https://Pixton.com/es/:hnzvg0lw
Visiten el enlace para ver mi comic por favor; saludos!
El lado oscuro del universo
Introducción.
Desde principios del siglo XX, los astrónomos, se han preguntado si el universo se mantiene quieto o sigue en constante expansión, y han descubierto que el universo se puede medir, midiendo la distancia de las galaxias, utilizando lo que mucha gente conoce, si brilla mucho está cerca, y si brilla poco está lejos.
El artículo de la revista nos habla de las estrellas brillo variable conocidas como cefeidas, Edwin Hubble calculo las distancias de alrededor de 90 espirales nebulosas, como se llamaban en esa época lo que hoy conocemos como galaxias.
Encontró que la luz de una galaxia también nos puede decir que tan cerca o lejos está la galaxia, y que la galaxia se ve más roja cuando está más lejana, y se ve azul cuando está más cerca.
Todas las galaxias se están alejando entre sí, indica cuanto más lejos está una galaxia más rápido se aleja y que la relación entre distancia y velocidad es una simple proporcionalidad directa: una galaxia al doble de la distancia se aleja al doble de velocidad, una triple al triple, etc. Esta es la llamada ley de Hubble. Hubble al poco tiempo condujo la teoría del Big Bang del origen del Universo.
DESARROLLO
El modelo del Big Bang se ha ido ajustando con los años, los cosmólogos han añadido el concepto de inflación para explicar los resultados de algunas observaciones.
Según la hipótesis inflacionaria en la primera fracción de segundo una fuerza muy grande de repulsión hizo que el embrión del Universo pasara de un menor tamaño al de un átomo a el de una toronja en un brevísimo tiempo.
Este modelo inflacionario resolvía tan bien las dificultades de la teoría original del Big Bang que pronto se convirtió en la favorita de los cosmólogos.
Si bien las observaciones indicaban que había tan poca materia que el Universo debía tener curvatura negativa.
Cualquiera que fuera el caso, la fuerza gravitacional frenaba la expansión del Universo.
Para la mediada década de los 90s los cosmólogos concluyeron, que faltaba una parte del Universo, de hecho la mayor parte alrededor del %75 de la materia para explicar que el Universo cumple con una geometría plana.
En 1998 al comparar unas nuevas imágenes con las de referencia notaron que en una galaxia había aparecido un punto brillante. Esto era una supernova una estrella que recientemente había explotado. Y de inmediato midieron su luminosidad así como el corrimiento de rojo de la galaxia en la que se localizaba.
Hoy en día las supernovas son el patrón más usado para determinar la distancia de galaxias muy lejanas. La distancia de las supernovas que descubren con el corrimiento al rojo de las galaxias para estudiar el pasado de la expansión del Universo.
Los cálculos hechos por el hombre para medir la edad del universo en un principio se creyó que eran correctos pero transcurrido el tiempo se dieron cuenta que estaban mal, y que el universo era mucho más antiguo de lo que se creía.
Por otro lado Einstein llamo a la constante cosmológica a una especie de fuerza de repulsión gravitacional y que tenía el efecto de mantener al universo estático, esto dio pie a la teoría del universo estacionario. Esta ley de constante cosmológica es una propiedad intrínseca del espacio y así mismo también está ley daba algunas respuestas a que era la energía oscura pero no las resolvía de lleno.
Otra posibilidad para definir esta es que provenga de un nuevo tipo de campo, parecida a los campos eléctricos y magnéticos a lo que algunos cosmólogos llaman quinta esencia, pero la quinta esencia produce repulsión gravitacional.
Si el espacio tiene curvatura positiva, como una esfera, los ángulos de un triángulo suman más de 180 grados y si el espacio tiene curvatura negativa, como una silla de montar, los ángulos suman menos. Todo depende de qué tan fuerte jale la fuerza de gravedad total del Universo, o de cuánta materia y energía contenga éste en total:
Poca materia y energía = curvatura negativa
Ni mucha ni poca = geometría plana
Mucha = curvatura positiva
La constante cosmológica no cambia con la expansión del Universo, no interactúa con la materia y no cambia de valor en distintas regiones. En cambio la quinta esencia si interactúa y puede cambiar de valor. Otra diferencia es que la quinta esencia acelera menos la expansión del Universo menos que la constante cosmológica.
Datos curiosos:
Antes de 1929 todo el mundo creía que el Universo era estático y cuando la Teoría general de la relatividad mostró que no podía ser así, Einstein añadió a sus ecuaciones un término que representaba una especie de fuerza de repulsión gravitacional y que tenía el efecto de mantener quieto al Universo. Le llamó Constante Cosmológica.
Cuando Hubble descubrió la expansión del Universo, Einstein retiró la Constante Cosmológica con cierto alivio.
La extraña creación reapareció, por ejemplo, en el modelo inflacionario del Big Bang, y
Ahora podría ser el origen de la fuerza de repulsión que le está ganando la partida a la atracción gravitacional.
CONCLUSIÓN
Hay muchas teorías acerca del inicio y fin del Universo, no todas son comprobables, se quedan en simples teorías, y hay otras opiniones de carácter religioso que simplemente confían sin cuestionamientos que conducen a la desconfianza.
La mayor parte del Universo es “OSCURO” y aún DESCONOCIDO Para explicar la materia oscura necesitamos NUEVA FÍSICA La materia oscura se podría DETECTAR en experimentos actuales y futuros.
¿Por qué elegiste el tema?
El universo guarda muchos secretos que ni los científicos más especializados han logrado descubrir y hay mucho más de lo que creemos saber, realmente es un tema muy interesante y enriquecedor.
Referencias:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/58/el-lado-oscuro-del-universo
http://www.um.es/fispac/wp-content/uploads/2010/05/cerdeno.pdf
https://www.google.com/search?q=el+lado+oscuro+del+universo&espv=2&biw=1280&bih=631&tbm=is
Gracias a todos los avances en las nuevas tecnologías ser un estudiante en linea implica beneficios en términos de: desplazamiento físico, distribución del tiempo y acceso a materiales, lo cual es una oportunidad; pero también implica la responsabilidad de ser autónomos y administrar el propio aprendizaje.
Con las aulas virtuales el estudiante en linea tiene el objetivo de aprender por si mismo a investigar y redactar todas las actividades que le sean requeridas durante el periodo que dure su educación virtual.
Tiene muchos beneficios el ser un estudiante en linea, por ejemplo:
Estas son algunas de las recomendaciones interpersonales para el estudiante en linea para el manejo de las emociones:
Retos para el estudiante en línea.
Para terminar creo debemos establecer metas más allá de la superación de asignaturas o cursos, y buscar siempre alternativas de solución en caso de tener inconvenientes y evitar esperar a que llegué por sí sola la solución.
López Meza, Ricardo D. (2016). ¿Qué es ser un estudiante en línea?
http://plataformas-educativas.blogspot.mx/